top of page

Vaya si estuvieron repartidos...

Foto del escritor: Juan Martín SalamancaJuan Martín Salamanca

El 47 se confirmó como la triunfadora con cinco Goyas y compartiendo mejor película con La infiltrada en un inédito premio ex aequo. Segundo Premio y La habitación de al lado lograron tres galardones cada una


Los equipos de El 47 y La infiltrada comparten escenario y premio a mejor película en los 39 Goyas.
Entrega del Goya a Mejor Película, compartido por 'El 47' y 'La infiltrada'. ERIC CASTELLS/ACADEMIA DE CINE

Aquí augurábamos unos Goya muy repartidos en esta 39 edición celebrada en Granada. Y vaya si lo han sido. Hasta el punto, eso sí que no se esperaba, de incluir un empate en la categoría reina, la de mejor película, entre El 47 y La infiltrada. Si en el deporte el gran evento del día, el derbi madrileño, había acabado en tablas, en la gran fiesta del cine español decidieron no ser menos, con un empate inédito en las votaciones entre la cinta de Marcel Barrena y la de Arantxa Echevarría.


En lo que sí fallaron nuestras apuestas fue en el nombre del filme triunfador. Quizá por exceso de aventura, quizá por algunos precedentes de otras que se quedaron con las ganas tras darse un atracón de nominaciones, llegamos a pensar que El 47, que partía en cabeza con 14 candidaturas, no sería la más premiada. Predicción errónea. Este amable retrato de la lucha de Manuel Vital y el resto de vecinos de Torre Baró, en Barcelona, por conseguir transporte público y mejores servicios en su barrio a finales de los 70, se llevó cinco cabezones, incluido el de mejor película, y se confirmó como el vencedor de la noche en una edición muy repartida donde aspirar a cifras como los doce Goyas de La sociedad de la nieve el año pasado se antojaba una quimera.


EL 47, LA GRAN TRIUNFADORA


Así, la película de Barrena —que sorprendentemente no estaba nominado a mejor dirección pese al enorme reconocimiento de la Academia a su obra— compartió el premio estrella con La infiltrada y a éste sumó los de mejor dirección de producción y mejores efectos especiales, así como los reconocimientos para sus intérpretes Clara Segura y Salva Reina como actores de reparto en las categorías femenina y masculina.


No acertamos con el doblete de Segundo Premio en mejor película y mejor dirección, pero sus realizadores, Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez, sí se lo llevaron en la segunda y, además, empató con La habitación de al lado en el segundo puesto del podio, ambas con tres Goyas. En el caso de la de ‘no biografía’ de Los Planetas —la que representó sin demasiada suerte a España en los Oscar que están a punto de entregarse—, se impuso también en los apartados de mejor montaje y mejor sonido. Por su parte, Pedro Almodóvar (ausente en la ceremonia por un accidente doméstico) fue reconocido con el Goya a mejor guion adaptado, aunque se le escapó el de mejor dirección. Su película, con la que se llevó el León de Oro en Venecia, ganó también en mejor dirección de fotografía. El tercer cabezón para esta historia sobre la eutanasia y el derecho a morir dignamente lo conquistó el compositor Alberto Iglesias, habitual en los trabajos del cineasta manchego, que de esta forma acumula ya doce Goyas por sus bandas sonoras.

Eduard Fernández posa con el Goya junto a su hija, encargada de entregárselo.
Eduard Fernández recibió el Goya de manos de su hija, la actriz Greta Fernández. CARLOS VILLAREJO/ACADEMIA DE CINE

Sin sorpresas en las categorías de interpretación protagonista. Como se esperaba, Eduard Fernández sumó un nuevo Goya —y ya tiene cuatro— por su mímesis con el fraudulento Enric Marco en Marco (competía por este papel y no por el de Vital en El 47), y aunque en los últimos días empezó a sonar muy fuerte el nombre de Emma Vilarasau por esa poliédrica madre a quien da vida en Casa en flames, se confirmaron las quinielas y Carolina Yuste se alzó con su segundo cabezón, el primero como actriz principal, por esa intensa interpretación de una policía oculta en la banda terrorista ETA en La infiltrada. Yuste completaba de esta forma la lista de premios de la noche para la película de Echevarría, sólo dos de los 13 a que aspiraba. Pero ya imaginábamos que estaría todo muy repartido.


Y como la interpretación tan certera de Eduard Fernández no se entendería sin el trabajo de caracterización tan magistral del equipo de Marco, el segundo Goya que obtuvo la cinta fue el de maquillaje y peluquería. También lograron dos galardones La Virgen Roja (dirección de arte y vestuario), La estrella azul (una de las revelaciones del año que se impuso, sin muchas sorpresas, en mejor dirección novel con Javier Macipe y en actor revelación con Pepe Lorente), y La guitarra flamenca de Yerai Cortés, el debut en la dirección de Antón Álvarez. El también conocido como C. Tangana, Pucho o El Madrileño, se llevó mejor documental y mejor canción original, compuesta a medias con el propio Yerai Cortés y La Tania. Dos Goyas para Álvarez que así ya casi tiene tantos como alias.


EMILIA PÉREZ, UN GOYA CONTRA LA CANCELACIÓN


Al subir a recoger su premio, el artista reivindicó el perdón en un críptico mensaje que algunos han querido relacionar con la cancelación por sus tuits racistas de la actriz Karla Sofía Gascón, ausente en esta gala (y seguramente en las que vengan). Su película, Emilia Pérez, logró sin embargo imponerse a la polémica y llevarse el premio a la mejor película europea, a pesar de competir con gigantes como la ya oscarizada La zona de interés, la delicada Flow o la maravillosa La quimera, la historia de un Indiana Jones sin gloria en Italia que dirige Alice Rohrwacher.

Su descomunal papel en Salve Maria valió a Laura Weissmahr el Goya a actriz revelación
Una emocionada Laura Weissmahr posa junto a su Goya. CARLOS VILLAREJO/ACADEMIA DE CINE

También tuvo Goya una de las grandes rivales de Emilia Pérez en los Oscars, la brasileña Aún estoy aquí, en su caso en la categoría de cinta iberoamericana. Entre las actrices revelación, no había opción a la duda y no la hubo. Laura Weissmahr se llevó el Goya por su imponente actuación en Salve Maria, donde da vida a una madre víctima del desapego y la incomprensión. Precisamente a las madres dedicó su Goya Eduard Sola por su texto de Casa en flames, demostrando (si lo sumamos al que pronunció en la gala de los Gaudí sobre los charnegos) que incluso hace mejores discursos que guiones, que ya es decir.


Todo en una gala muy musical y con continuos guiños a Federico García Lorca en su Granada, anfitriona de los premios, con una Alhambra espectacular en la actuación del clan Morente. Una gala donde brillaron especialmente por su elegancia, su belleza y su lucidez, Aitana Sánchez Gijón y Richard Gere, premios de honor e internacional respectivamente. Sin embargo, la ceremonia, que logró reunir una media de 2,3 millones de espectadores en televisión y mejorar las cifras de audiencia hasta niveles de 2020, volvió a adolecer de una duración excesiva, con un tono muy plano (a pesar de la soltura y química con que se desenvolvieron sus presentadoras, Maribel Verdú y Leonor Watling).


En ella hubiera sido deseable un homenaje aún más protagónico para la fallecida Marisa Paredes, que tuvo en el precioso discurso de su hija, la actriz María Isasi, uno de sus momentos más emotivos. Para terminar, y en el apartado de maldades, el derecho a la vivienda (además de la situación en Palestina) fue la estrella entre las habituales reivindicaciones políticas de la cita, cuya retransmisión televisiva estaba patrocinada nada menos que por Airbnb, cara visible del auge de los pisos turísticos a los que tanto se responsabiliza del incremento de los precios del alquiler y la expulsión de vecinos de los barrios más tensionados.


Lista completa de premiados:


MEJOR PELÍCULA: El 47 y La infiltrada (ex aequo)


MEJOR DIRECCIÓN: Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez (Segundo Premio)


MEJOR DIRECCIÓN NOVEL: Javier Macipe (La estrella azul)


MEJOR GUION ORIGINAL: Eduard Sola (Casa en flames)


MEJOR GUION ADAPTADO: Pedro Almodóvar (La habitación de al lado)


MEJOR MÚSICA ORIGINAL: Alberto Iglesias (La habitación de al lado)


MEJOR CANCIÓN ORIGINAL: Los almendros, de Antón Álvarez, Yerai Cortés y La Tania (La guitarra flamenca de Yerai Cortés)


MEJOR ACTOR PROTAGONISTA: Eduard Fernández (Marco)


MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA: Carolina Yuste (La infiltrada)


MEJOR ACTOR DE REPARTO: Salva Reina (El 47)


MEJOR ACTRIZ DE REPARTO: Clara Segura (El 47)


MEJOR ACTOR REVELACIÓN: Pepe Lorente (La estrella azul)


MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN: Laura Weissmahr (Salve Maria)


MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN: Carlos Apolinario (El 47)


MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: Edu Grau (La habitación de al lado)


MEJOR MONTAJE: Javi Frutos (Segundo Premio)


MEJOR DIRECCIÓN DE ARTE: Javier Alvariño (La Virgen Roja)


MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO: Arantxa Ezquerro (La Virgen Roja)


MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA: Karmele Soler, Sergio Pérez, Berbel y Nacho Díaz (Marco)


MEJOR SONIDO: Diana Sagrista, Eva Valiño, Alejandro Castillo y Antonin Dalmasso (Segundo Premio)


MEJORES EFECTOS ESPECIALES: Laura Canals e Iván López Hernández (El 47)


MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN: Mariposas negras


MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL: La guitarra flamenca de Yerai Cortés


MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA: Aún estoy aquí


MEJOR PELÍCULA EUROPEA: Emilia Pérez


MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN: La gran obra


MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL: Semillas de Kivu


MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN: Cafunè

Comments


bottom of page