top of page

La soledad de la bien hablá, una sátira que ya predijeron Los Simpson

Foto del escritor: Juan Martín SalamancaJuan Martín Salamanca

María Adánez y José Troncoso protagonizan La gramática, una comedia de Ernesto Caballero que denuncia la degradación del lenguaje aplicando el humor en un terreno abonado para el debate


La obra podrá verse del 29 de noviembre al 22 de diciembre en la Sala Max Aub de la nueva Nave 10 Matadero de Madrid

María Adánez encarna a una limpiadora de la RAE y José Troncoso a su terapeuta en la nueva comedia de Ernesto Caballero.
José Troncoso es el terapeuta para desaprender de María Adánez en 'La gramática'. DAVID DE LA MORENA/NAVE 10

Cuántas veces habremos oído eso de esto ya lo predijeron Los Simpson. Es casi un mantra de nuestros días. Cuesta imaginar una situación o hecho, incluso los más inverosímiles, que de alguna manera no aparecieran reflejados en la incombustible serie animada de Matt Groening, un referente de la sátira hacia la sociedad estadounidense que también encuentra paralelismos con otra sátira, en este caso típicamente española, la que el dramaturgo Ernesto Caballero realiza en La gramática, fábula cómica y sátira sobre degradación del lenguaje que escoge como objeto de la acción a una humilde limpiadora de la RAE a la que un accidente va a tornar de inculta en erudita de la noche a la mañana.


En un episodio de su duodécima temporada, allá por el año 2001, el cabeza de la conocida familia de Springfield, Homer, se somete a una intervención para quitarse un lápiz de cera incrustado en su cerebro que dispara su cociente intelectual y lo convierte en una eminencia del saber. Lo que inicialmente genera la admiración de quienes lo rodean, pronto dará pie a la incomprensión y la marginación hacia esa persona cuyos gustos refinados no encajan con el vulgar esparcimiento que disfrutan sus allegados y su enciclopedismo convierte en un insoportable corrector de guardia.


Algo similar plantea Caballero en La gramática, aunque en este caso la víctima de la incomprensión de los simples no es un infracualificado técnico de central nuclear, sino la limpiadora de la Real Academia Española —es decir, la que de verdad limpia, fija y da esplendor en aquel santuario del lenguaje— a la que da vida la actriz María Adández, una de las caras más reconocibles del cine o la televisión.


María Adánez protagoniza La gramática, sátira sobre la degradación del lenguaje que firma y dirige Ernesto Caballero
Cartel de 'La gramática'. NAVE 10

Esta trabajadora de humilde estrato social, casada y madre de dos hijos, es víctima de un accidente laboral cuando se le cae encima una estantería cargada de libros de gran enjundia literaria y académica. Aquel impacto en su cabeza tendrá una sorprendente consecuencia. En lugar de un traumatismo craneoencefálico que la deje en coma, su conocimiento del lenguaje se disparará hasta convertirse en una erudita, lo que hará que, al igual que el Homer listo del episodio 257 de Los Simpson, será repudiada por los suyos, más apegados a la ignorancia que al conocimiento.


“No sólo tiene ese saber, también desarrolla una especie de TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo). Se vuelve un árbitro del idioma y está continuamente rectificando a los suyos, lo que generará ese rechazo por parte de ellos”, explica Adánez durante una breve charla con Cultura y tal tras la presentación a la prensa de este montaje que produce Focus y que podrá verse en la Sala Max Abu del nuevo espacio Nave 10 Matadero en Madrid entre el próximo 29 de noviembre y el 22 de diciembre.


"DE NADA LE SIRVE LA ILUSTRACIÓN SI NO TIENE AMOR"


Esta situación lleva a la protagonista a terapia para intentar desaprender y volver a ser aceptada en su círculo. “Se siente desesperada por volver a ser lo que era, de nada le sirve la ilustración si no tiene amor”, subraya Adández, quien defiende que esta comedia “no se queda en el mero ejercicio intelectual”.


Comedia que además pretende evitar la ridiculización del personaje de la limpiadora y acomodarse en el cliché, lo que a priori no parece sencillo. “No hay ninguna parodia”, insiste la actriz, a lo que el creador y director de la obra, Ernesto Caballero, añadió durante la rueda de prensa previa que el texto se ha construido desde “la dignificación de los personajes”, pero, eso sí, apelando a la libertad para hacer humor. “Nos reímos de todo con cariño”, sostiene, añadiendo que se trata de una “sátira” sin “ningún trato discriminatorio hacia nadie” y apunta a la dificultad que existe hoy para manejar el lenguaje por haberse convertido “en caballo de batalla política” ante el interés de algunos en que el habla “deje de ser preciso y de llamar a las cosas por su nombre”. No escatima el director críticas a esa manera de hablar “que no es orgánica en el pueblo” y que se intenta “imponer desde la política”, lo que a su juicio genera “cierta aberración”.


En cualquier caso, María Adánez detalla que la versión menos lúcida de la protagonista, perfil que entre el equipo ya conocen como el la potra es el que de hecho arranca más simpatías por parte del público —tras las dos primeras representaciones que tuvieron como plaza privilegiada Zamora—. “Cuando aparece la genuina la gente no quiere que se vaya. Hay una relajación, una espontaneidad, es con la más auténtica con la que el público conecta”, enfatiza la actriz, quien explica que este perfil del personaje “ha ido cobrando fuerza en la sala de ensayos” frente al guion original, el cual ha sufrido bastantes cambios durante el proceso.

María Adánez encarna a una limpiadora de la RAE a la que un accidente convierte en una erudita.
María Adánez en un momento de la función. DAVID DE LA MORENA/NAVE 10 MATADERO

El encargado de aplicar a este personaje la terapia necesaria para poder deshacerse de los conocimientos adquiridos es José Troncoso, quien se enfrenta al dilema de aliviar la causa de la soledad que aqueja a esta mujer a cambio de privarle de un saber y una cultura que siempre deberían ser beneficiosos. “Nos devuelve a la identidad, a quiénes somos, a querer encajar como individuos en el colectivo”, ha explicado el actor, quien puntualiza que La gramática es “una fábula amable” que hace sonreír al público “sin dar demasiadas respuestas” para que sea éste quien reflexione y extraiga sus conclusiones.


Como ha remarcado, por su parte, el autor del texto, la obra es una sátira y un ácido retrato de la sociedad actual que denosta el saber y el uso correcto del lenguaje —“se hace más share en televisión hablando mal que bien”, lamenta añadiendo que esto resulta “peligrosísimo para la cultura”, para negar a continuación que aquí exista “un clasismo con el lenguaje” como en otros países de nuestro entorno o de Hispanoamérica—. Pero también es, añade, un homenaje a nuestra literatura y nuestro patrimonio lingüístico.


Para ello, la obra pone en los labios de María Adández citas de grandes nombres de la letras españolas “desde Santa Teresa a Juan Marsé”, pasando por Elena Fortún, Manuel Chaves Nogales, Benito Pérez Galdós, Mariano José de Larra o Emilia Pardo Bazán, amén del padre de la primera gramática española, Elio Antonio de Nebrija, todo ello para demostrar, sostiene el director de La gramática, que “hay vida más allá de TikTok.

José Troncoso es el terapeuta que atiende a la limpiadora Adánez en 'La gramática'
Troncoso y Adánez en la función. DAVID DE LA MORENA/NAVE 10 MATADERO

Caballero no esconde su fe en que el teatro pueda contribuir “a volver a ser precisos con el lenguaje” y se duele de que en la escena española no se haya producido la “apropiación de la lengua” que sí se da en otros países. “Hablamos con la boca pequeña, carecemos de orgullo de lengua”, ha abundado.


DEFENSA DE LA RAE "A PESAR DE TODO"


También mira esta obra hacia la institución en cuya sede se produce el accidente que cambiará la vida de la protagonista, la RAE, situando la acción en un futuro cercano en el que la Academia “es casi un vestigio ornamental”. Ernesto Caballero defiende la función de este organismo “a pesar de todo”, precisa no sin sorna este dramaturgo que se declara solotildista y rechaza la eliminación de la tilde para el sólo cuando ejerce de adverbio.


Por último, tanto Troncoso como Adánez han reconocido la dificultad que les ha supuesto este texto dados los alardes lingüísticos que incluye, aunque la actriz remarca que una vez lo hizo suyo, lo ha “disfrutado muchísimo”.


La gramática cuenta con diseño de espacio escénico y videoescena de Víctor Longás, diseño de sonido de Ernesto Caballero y Pablo Quijano, iluminación de Paco Ariza y vestuario de Ana Tussell. Este espectáculo está sujeto al JOBO, el Joven Bono Cultural del Ayuntamiento de Madrid, para jóvenes entre 16 y 26 años.

Comentarios


bottom of page