top of page

“No es sólo para niños": el circo reivindica su variedad y pide abandonar prejuicios

Foto del escritor: Juan Martín SalamancaJuan Martín Salamanca

Un total de 13 compañías nacionales e internacionales participa hasta el 27 de octubre en la quinta edición de MADn Festival, cita de un sector que reclama reconocimiento y apoyo para evitar el "éxodo" de artistas


Imagen del espectáculo 'Anónimos', de Compañía RAUXA. GABY MERZ/MADN Festival.

“Se sigue asociando mucho al público infantil, cuesta más que el adulto se acerque sintiéndose interpelado”. Es un lamento recurrente en el mundo del circo, especialmente el circo contemporáneo. Las artes circenses vistas como poco más que teatro infantil o, peor aún, asociado todavía a los domadores de fieras y a la clásica melodía que solía acompañar las carpas y las caravanas de carromatos —inmortalizada en tantas películas—. Frente a esto, el sector reivindica su evolución como disciplina artística, marcada por la innovación y la variedad de formatos y lenguajes.


“El circo ha cambiado muchísimo. Hay muchos lenguajes dentro, enfocados a un público familiar, pero también para adultos, unos más cómicos, otros más conceptuales o intelectuales”, explica la directora del Festival de Circo MADn, Eva Luna, una cita que hasta el próximo 27 de octubre reunirá en distintos barrios de Madrid a 13 compañías circenses tanto de España como de fuera de sus fronteras, con el objetivo de evidenciar “toda esa paleta” de colores que engloba el circo de hoy en día y seguir eliminando prejuicios y estigmas sobre esta disciplina.


“El circo contemporáneo no ha venido para desplazar al clásico, sino para ampliar la mirada, igual que en la danza conviven el ballet y la danza contemporánea”, subraya Luna en una conversación con Cultura y tal con motivo del arranque de este festival que alcanza su quinta edición y que llevará propuestas de calle y en sala a Tetuán, Fuencarral-El Pardo y Puente de Vallecas (el último distrito en sumarse, hace tres ediciones).


En el desconocimiento que existe hacia el circo contemporáneo en España coincide Analía Serenelli, cofundadora junto a Xavi Sánchez de RAUXA, compañía catalana que visita MADn por tercera vez y que en esta ocasión ha sido la encargada de inaugurarlo con su propuesta Anónimos. La pieza se pregunta cuánto somos las personas capaces de manipular el pensamiento propio con tal de evadirnos de la realidad y dónde está el límite entre lo real y la fantasía. Así, RAUXA pone en valor el poder de la imaginación como herramienta para los momentos de soledad.


APARIENCIA MINIMALISTA, MONTAJE COMPLEJO


La investigación de la compañía en cuanto a teatro de objetos nació durante la pandemia, cuando más expuestos estaban a esa soledad. En Anónimos, la puesta en escena es aparentemente minimalista, pero oculta un montaje “bastante complejo”, como aclara la codirectora de la compañía, fundada en 2017 después de que ella y Sánchez coincidieran en 2015 en la compañía francesa Cirque Plume. “Nos servimos de la acrobacia, de la danza, de la manipulación de objetos”, abunda Serenelli, quien precisa que “siempre hay un punto de innovación” en sus creaciones, en este caso “una marioneta que se manipula de una forma no convencional”.


La artista subraya la importancia de festivales como el MADn, que no sólo brindan la oportunidad a la compañías de mostrar sus creaciones al público, sino que apuestan por generar “un vínculo” con el público para que éste “aprenda a leer esas propuestas”.


Y es que como señalan las instrucciones que el propio festival incluye en sus folletos, no hay que “tirar la toalla”. “Si un espectáculo no te gusta, seguro que encontrarás otros que sí”. Tras cinco años en la capital —tiene un hermano que comparten Alcobendas y San Sebastián de los Reyes con una década de vida a la espalda—, el MADn puede presumir de haber logrado un “público fiel” llegado incluso de otras regiones y en el que “va calando” esa idea de “variedad” que el circo de hoy blasona.


Otra escena de 'Anónimos'. GABY MERZ/MADN Festival.

En esta edición, son nueve los espectáculos de calle, frente a cuatro en sala como el de RAUXA, que marcó el inicio del festival con su actuación el pasado viernes 11 de octubre en el Centro Cultural Eduardo Úrculo de Tetúan. Además, 11 de los 13 espectáculos (muchos de ellos premiados y que no han podido verse antes en la capital), una abrumadora mayoría, son de acceso gratuito, mientras los otros dos cuentan con precios populares que van de los seis a los ocho euros por localidad. Junto al Eduardo Úrculo, completan las sedes del festival el Centro Cultural Paco Rabal de Puente de Vallecas y el Parque de La Vaguada en Fuencarral-El Pardo, que asumirá la mayoría de las representaciones en sus tres escenarios diferentes.


“Reunimos distintos formatos para visibilizar los múltiples tipos de circo”, explica su directora, que añade que para confeccionar esta programación, el equipo de PDCirco —entidad organizadora— recorre festivales y ferias a la caza de espectáculos que traerse a Madrid. “También buceamos en internet para encontrar las mejores propuestas nacionales e internacionales”, añade.


Así, de Andalucía pasaron por Tetuán los miembros de Chicharrón Circo Flamenco con Sin Ojana, a los que se sumarán Truca Circus con El Círculo (viernes 19) y El Gran Dimitri con The Legend (domingo 27), mientras de Cataluña, además de RAUXA, también ha podido verse, en este caso en Vallecas, a la compañía de Manel Rosés con Akri y el viernes 19 estará la de Joan Catalá con Pelat. A ellos se sumarán Roxi Katcheroff (Galicia) con Malabarian on the Rox, el sábado 20; Pomelo (Murcia) con La frutería y Tiramillas Circo (Baleares) con Hibrid, ambos el sábado 26, en tanto que desde la Comunidad Valenciana, Dos en Vilo presentará Faüla el domingo 27. Todos estos espectáculos por celebrarse lo harán en el Parque de La Vaguada.


Las propuestas internacionales, por su parte, llegarán de la mano de Dela Praká (Francia/Brasil), el sábado 20 con Maiador, y de la Société protectrice de petites idées (Francia/Argentina), el sábado 26 con Cow Love. Ambos espectáculos se desarrollarán en el Parque de La Vaguada, mientras que el domingo 27, la compañía alemana de Chris Iris cerrará el festival en Vallecas con su propuesta GAP 42.


“La gente va a encontrar cosas muy diferentes”, advierte Eva Luna, que subraya la importancia de la labor de pedagogía a la hora de presentar estas propuestas y evitar así una “brecha” entre la creación y la recepción del público. Con piezas para todos los públicos, la directora del MADn reconoce que actualmente, y frente a la creencia popular que se tiene del circo, la mayoría de compañías realiza trabajos “dirigidos a un público adulto y no infantil”. Por ello, subraya, es importante que el público atienda las recomendaciones de edad que incluye cada espectáculo.


FRENAR EL ÉXODO DE ARTISTAS CIRCENSES


Una labor de difusión del circo contemporáneo en contextos no tan habituados “a propuestas más rupturistas”, pero que, defiende, resulta “fundamental para generar nuevos públicos que luego vayan a los grandes teatros como el Circo Price o Teatros del Canal” y frenar de este modo “el éxodo de artistas” a otros países como Francia, donde el circo “está mucho más reconocido, por encima incluso del propio teatro”.


“Hay universidades, doctorados, másters, titulaciones oficiales, y una permeabilidad en la sociedad muchísimo mayor”, explica Luna, quien aclara que todo esto va de la mano a una mayor inversión de recursos “para adaptar espacios y teatros” a las necesidades de los creadores circenses, consiguiendo así un circuito que permite desarrollar “en un entorno favorable” y, a la postre, “una dignificación real de la profesión”.


Aunque reconoce los avances logrados en España en los últimos años, el panorama sigue estando “muy por detrás de lo que hay en Europa” y “muchos artistas que eligen quedarse, al cabo de cinco años intentándolo se acaban quemando y tienen que irse fuera”.


Así, reclama más inversión pública en el sector del circo —que en España sostiene alrededor de 30.000 empleos directos, según sus estimaciones—. “Los profesionales están trabajando casi en situación de esclavitud. Si no se invierte, no puede haber calidad”, sentencia.

댓글


bottom of page