Historia del flamenco del fonógrafo al disco
El Ateneo de Madrid acoge hasta el 29 de octubre la muestra El flamenco en la dramática luna negra, un aperitivo expositivo del 19 festival Suma Flamenca
Desde que el célebre Thomas Edison inventara en 1877 el fonógrafo, el flamenco no ha sido ajeno, como cualquier música, a los sistemas de registro del sonido. Del cilindro de cera al disco plano de pizarra de 78 revoluciones por minuto, el arte jondo ha dejado su huella, nunca mejor dicho, en estos soportes. Ese viaje del flamenco por la técnica de grabación de 1899 a 1926 es el eje de la exposición El flamenco en la dramática luna negra. La discografía flamenca a través de los fondos de la Colección Carlos Martín Ballester, que puede visitarse en la Sala Anselma del Ateneo de Madrid desde este martes, 1 de octubre, y hasta el próximo día 29.
Se trata de una propuesta organizada por el festival una Suma Flamenca como aperitivo de la que será su 19 edición, la cual se desarrollará del 15 de octubre al 3 de noviembre en la capital, así como en las localidades de San Lorenzo de El Escorial, Rascafría y La Cabrera. En este recorrido por el patrimonio sonoro del flamenco, el público podrá disfrutar de diez audios seleccionados y digitalizados expresamente para esta exposición.
Para ahondar en la relación entre el fonógrafo y el flamenco se presentan por primera vez algunos carteles de las primeras demostraciones públicas, un fonógrafo Edison comercializado por Viuda de Aramburo, cilindros y publicidad de distintos gabinetes fonográficos, así como un mapa de Madrid con sus emplazamientos. Completa el recorrido una selección de obras de arte que representan a figuras relevantes del flamenco finisecular.
Documentos y obras desde 1899 hasta 1926 -año en el que la grabación eléctrica se implementó en España- tales como gramófonos, discos, carteles, fotografías o catálogos saludan al visitante junto a puntos dedicados al Concurso de Cante Jondo de 1922, al cantaor Manuel Vallejo, o al guitarrista Ramón Montoya.
También se exhiben gramófonos, discos, carteles, fotografías o catálogos, y algunos puntos dedicados a Antonia Mercé 'LaArgentina', Vicente Escudero o Antonio Mairena, que pertenecen a la etapa posterior a 1926, cuando la calidad de sonido evolucionó y el disco se convirtió progresivamente en un elemento habitual de los hogares españoles gracias a la reducción de precios y al desarrollo de la radio.
PONENCIAS Y ACTUACIONES EN EL ATENEO
En el mismo Ateneo, el Auditorio Cátedra Mayor difundirá desde hoy y hasta el sábado cinco ponencias y sus respectivas actuaciones en directo, que plantean otras tantas miradas desde el Tajo de Ronda hacia el Oriente Flamenco por las rutas del cante y que constituirán el fondo teórico que desarrollará Suma Flamenca en sus espectáculos.
Suma Flamenca dirige el rumbo en su decimonovena edición al espacio geográfico que partiendo del Tajo de Ronda se dirige hacia Málaga, Jaén, Granada y Almería, con La Unión y Cartagena. De este modo el festival ampliará del 15 de octubre al 3 de noviembre hacia el Oriente Flamenco el mapa sonoro que ha ido construyendo en ediciones anteriores, subrayan sus responsables.
Comments